Entradas

El nacimiento de un cúmulo muy distante de galaxias del Universo temprano

Imagen
Utilizando el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), del cual ESO es socio, los astrónomos han descubierto un gran reservorio de gas caliente en el cúmulo de galaxias aún en formación alrededor de la galaxia Spiderweb, la detección más distante de este tipo de gas caliente hasta la fecha. Los cúmulos de galaxias son algunos de los objetos más grandes conocidos en el Universo y este resultado, publicado en Nature, revela aún más cuán temprano comienzan a formarse estas estructuras. Los cúmulos de galaxias , como su nombre indica, albergan una gran cantidad de galaxias, a veces incluso miles. También contienen un vasto "medio intracúmulo" (ICM) de gas que impregna el espacio entre las galaxias en el cúmulo. Este gas, de hecho, supera considerablemente a las galaxias mismas. Gran parte de la física de los cúmulos de galaxias es bien entendida; sin embargo, las observaciones de las primeras fases de formación del ICM siguen siendo escasas. Anteriormente, el ICM solo

El estallido de rayos gamma más brillante jamás visto

Imagen
El martes 28 de marzo de 2023, los astrónomos reunidos en la reunión de la División de Astrofísica de Alta Energía de la Sociedad Astronómica Americana en Waikoloa, Hawai, presentaron nuevos hallazgos sobre el BOAT, el estallido de rayos gamma más brillante de todos los tiempos que estalló en octubre de 2022. Los estallidos de rayos gamma son la clase más poderosa de explosiones en el universo. El BOAT activó detectores en numerosas naves espaciales, y observatorios de todo el mundo hicieron un seguimiento. Las observaciones de la explosión abarcan todo el espectro, desde ondas de radio hasta rayos gamma, e incluyen datos de muchas misiones de la NASA y asociadas, incluido el telescopio de rayos X NICER en la Estación Espacial Internacional, el observatorio NuSTAR de la NASA e incluso la Voyager 1 en el espacio interestelar. La señal de GRB 221009A había estado viajando durante aproximadamente 1.9 millones de años antes de llegar a la Tierra, lo que la convierte en una de las GRB &quo

Webb mide la temperatura de un exoplaneta rocoso

Imagen
Un equipo internacional de investigadores ha utilizado el Telescopio Espacial James Webb de la NASA para medir la temperatura del exoplaneta rocoso TRAPPIST-1 b. La medición se basa en la emisión térmica del planeta: energía térmica emitida en forma de luz infrarroja detectada por el Instrumento de Infrarrojo Medio (MIRI) de Webb. El resultado indica que el lado diurno del planeta tiene una temperatura de aproximadamente 232 grados celsius (aproximadamente 450 grados Fahrenheit) y sugiere que no tiene una atmósfera significativa. Esta es la primera detección de  cualquier  forma de luz emitida por un exoplaneta tan pequeño y tan frío como los planetas rocosos de nuestro propio sistema solar. El resultado marca un paso importante para determinar si los planetas que orbitan pequeñas estrellas activas como TRAPPIST-1 pueden sostener las atmósferas necesarias para sustentar la vida. También es un buen augurio para la capacidad de Webb para caracterizar exoplanetas templados del tamaño de

ManoPla: Una mano robótica para la comunicación gestual

Imagen
Un equipo de investigadores de la  Universidad Politécnica de Madrid  ha desarrollado nuevos conceptos de  diseño  para  integrar la mecánica y la electrónica  dentro de la mano de un  robot humanoide , que permite una comunicación  más amigable  con los humanos y favorece su interacción social. ManoPla es una  mano robótica  cuya finalidad es la comunicación gestual. Ha sido ideada y desarrollada por investigadores del Centro de Automática y Robótica ( CAR ), un centro mixto de investigación de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas ( CSIC ). Su diseño está inspirado en una mano real, y es de bajo peso. Con este objetivo, se han adoptado soluciones imaginativas y originales en su desarrollo. ManoPla permitirá a robots guía o de asistencia transmitir, de forma más natural, el énfasis, ciertos sentimientos y emociones, enriqueciendo de esta forma la comunicación humano-robot. En la robótica social, se busca de forma particular un

Diferentes modelos de ocupación del espacio en las partidas de caza neandertales

Imagen
Un estudio reciente aborda la organización espacial de un campamento de caza neandertal localizado en el yacimiento madrileño del Abrigo de Navalmaíllo, en Pinilla del Valle, según el cual estos grupos practicaban diferentes modelos de ocupación del espacio según sus necesidades. Abel Moclán, investigador predoctoral de la Universidad de Burgos (UBU), del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) y del Instituto De Evolución en África (IDEA), lidera un artículo publicado en la revista  Archaeological and Anthropological Sciences ,  en el que se ha abordado el análisis espacial de los restos faunísticos y de las herramientas líticas de la ocupación neandertal del nivel F del yacimiento madrileño del Abrigo de Navalmaíllo (Pinilla del Valle), con unos 76.000 años de antigüedad. Los resultados obtenidos apuntan hacia la utilización reiterada del yacimiento por partidas de caza que aprovecharon este espacio de forma muy esporádica, pero muy intensa. Los neanderta

Urano cada vez más pálido y en Júpiter no dejan de moverse sus gigantescos ciclones

Imagen
Desde su lanzamiento en 1990, el  telescopio espacial Hubble  de la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA) ha sido un observador meteorológico interplanetario, vigilando las  atmósferas siempre cambiantes  de los planetas exteriores, en su mayoría gaseosos. Estos no tienen superficies sólidas que afecten al clima como en la Tierra, y la luz solar tiene mucha menos capacidad de impulsar la circulación atmosférica. Sin embargo, se trata de mundos en constante cambio, como confirman las imágenes del Hubble cada año. Esta semana ha facilitado algunas nuevas sobre  Júpiter y Urano , que comparadas con otras anteriores, sirven a los astrónomos para ver la evolución de estos gigantes gaseosos. Júpiter 2022 - 2023 El clima de Júpiter es impulsado desde dentro hacia fuera, ya que desde su interior llega más calor del que recibe del Sol. Esta energía activa indirectamente los ciclos de cambio de color en las nubes, asociado a sus movimientos y características. En una imagen de noviembre de 20

Hubble captura una medusa galáctica

Imagen
La galaxia JW100 (abajo a la derecha) ocupa un lugar destacado en esta imagen del Telescopio Espacial Hubble de la NASA / ESA. Las corrientes de gas de formación estelar que gotean del disco de la galaxia como vetas de pintura fresca se forman mediante un proceso llamado extracción de presión de ariete. Su parecido con los tentáculos colgantes llevó a los astrónomos a referirse a JW100 como una galaxia de "medusas". JW100 está a más de 800 millones de años luz de distancia, en la constelación de Pegaso. La eliminación de la presión de ariete ocurre cuando las galaxias se encuentran con el gas difuso que impregna los cúmulos de galaxias . A medida que las galaxias surcan a través de este tenue gas, actúa como un viento en contra, quitando gas y polvo de la galaxia y creando las serpentinas que adornan prominentemente JW100. Los parches elípticos brillantes en la imagen son otras galaxias en el cúmulo que alberga JW100.

Webb detecta nubes arremolinadas y arenosas en un planeta remoto

Imagen
Los investigadores que observan con el Telescopio Espacial James Webb de la NASA han identificado características de nubes de silicato en la atmósfera de un planeta distante. La atmósfera se eleva, mezcla y mueve constantemente durante su día de 22 horas, trayendo material más caliente hacia arriba y empujando el material más frío hacia abajo. Los cambios de brillo resultantes son tan dramáticos que es el objeto de masa planetaria más variable conocido hasta la fecha. El equipo, dirigido por Brittany Miles de la Universidad de Arizona, también hizo detecciones extraordinariamente claras de agua, metano y monóxido de carbono con los datos de Webb, y encontró evidencia de dióxido de carbono. Este es el mayor número de moléculas jamás identificadas a la vez en un planeta fuera de nuestro sistema solar. Catalogado como VHS 1256 b, el planeta está a unos 40 años luz de distancia y orbita no una, sino dos estrellas durante un período de 10.000 años. "VHS 1256 b está aproximadamente cuat